miércoles, 11 de abril de 2012

La auriculoterapia


        La auriculoterapia, muy parecida a la terapia china de la acupuntura, es empleada desde hace siglos y su uso se ha incrementado notablemente en los últimos años.


Esta terapia permite curar muchas afecciones  (como jaquecas, lumbago ciática, todas las dolencias artríticas, depresión, melancolía y tristeza profunda, falta de apetito, insomnio, problemas hepáticos y digestivos, impotencia entre otros) de forma eficaz con sólo estimular ciertos puntos de la oreja.

Esta estimulación o micromasaje auricular se realiza de tres modos diferentes: haciendo presión con el dedo completo, con la yema. o con la punta de la uña. Inclusive existe un dispositivo especial electrónico para ser usado en la auriculoterapia.  También se puede usar cerillas y pequeños balines para presionar.  Sin embargo, en cada caso, la presión que se ejerce sobre la región a ser tratada debe aumentar progresivamente.

Las áreas en la oreja utilizadas en esta terapia son las más sensibles para recibir las impresiones sensoriales como el calor, la luz, el sonido, las sensaciones electromagnéticas y la presión y sus estímulos producen reacciones en ciertos órganos.


La relación de la oreja y los demás órganos del cuerpo

En la ilustración de la derecha se puede observar mas de 25 partes del cuerpo que tienen su punto de contacto en la oreja, y específicamente el lugar que se debe estimular para lograr un mejoramiento.

Según los expertos en esta terapia, si se presiona, por ejemplo, el área de la oreja que está relacionado con el corazón se podrá ayudar al tratamiento de las enfermedades del sistema cardiovascular. Igualmente, está relacionado con el mundo de las emociones y puede ser utilizado con eficacia para los casos de insomnios, pesadillas, amnesia, neurastenia y enfermedades mentales.
Si, por el otro lado, se presiona el área de la oreja relacionada con el bazo, se facilita la digestión y el aumento de la sangre, alimentando los músculos. De allí que se estimule para mejorar la digestión, gastritis y úlcera gastroduodenal.

El área de los pulmones tiene como funciones impulsar la circulación de la sangre y la energía, facilitando la orina y eliminando el ardor. Por ello, se emplea para mejorar enfermedades del sistema respiratorio, tales como tuberculosis pulmonar, asma, así como el edema causado por trastornos de la circulación.

En cuanto al punto del intestino delgado tiene las funciones de digerir los alimentos en sazón y separar el alimento de los desechos. La estimulación de este punto es efectiva en tratamiento de diarreas, indigestiones, pobre función de absorción gastrointestinal, distensión abdominal y tuberculosis intestinal.

Las funciones del punto de la vejiga de la orina son contener el fluido (orina).  Es conveniente indicar que en la auriculoterapia, la vejiga de la orina y el riñón están comunicados entre sí formando la relación exterior-interior. La presión en esta zona es comúnmente usado en el tratamiento de cistitis, crónica o aguda, pielonefritis, nefritis glomerular, prostatitis, enuresis, incontinencia de orina, micción frecuente y retención de orina.

Método para realizar el diagnóstico

En la auriculoterapia hay tres métodos para descubrir cuál es el órgano o la parte del cuerpo que está afectado.
Uno de ellos es la observación visual pues el aspecto de la piel de la oreja es un medio para que el terapeuta realice ciertos tipos de diagnósticos. En ello hay dos detalles esenciales: el color y la inflamación.
Cuando el color es pálido, puede indicar falta de vitaminas y de calcio.
Si el color es rojo, más o menos intenso, indica problemas renales.
Si es demasiado intenso, puede ser un indicio de pérdida de la memoria, jaquecas constantes y problemas cerebrales.
En cuanto a las inflamaciones, éstas indican según su intensidad, si la enfermedad es crónica o si se trata de un padecimiento reciente.
Otro método es la manipulación de la oreja mediante la cual el terapeuta va estimulando diversos puntos de la oreja hasta llegar al lugar exacto que está relacionado con el órgano enfermo. Por lo general se sabe que el punto exacto porque, al estimularlo, el paciente siente dolor.. Luego, éste va aliviándose casi enseguida y acaba por desaparecer. Pero esos segundos que dura el dolor son suficientes para que el especialista pueda identifica la parte afectada.
Por último, está el diagnóstico electrónico que permite distinguir, mediante ondas de ultrasonido, las partes enfermas de que están sanas.

Los mayores éxitos de la auriculoterapia

Los mayores éxitos de la auriculoterapia quizás se hallen en la curación de muchos de los problemas ginecológicos más comunes. Por ejemplo:

Dismenorrea
Es decir, la menstruación lenta y dolorosa. Para aliviarla se aplica esta terapia (especialmente el micromasaje) pues aumenta el flujo sanguíneo, alivia los espasmos y, por tanto, los dolores desaparecen.

Cese de la menstruación. Con frecuencia se produce debido a fortísimos espasmos uterinos. En este tipo de problema ginecológico también la auriculoterapia es muy útil. Por ejemplo, el micromasaje se aplica en la oreja con movimientos circulares, en el punto exacto que se relaciona con el útero. Al cabo de un corto tiempo, los espasmos cesan y se produce nuevamente la menstruación.

La esterilidad. Se estima que el 75% de los casos de esterilidad femenina son curables. Generalmente, este trastorno se debe a problemas sicológicos que causan espasmos y contracciones uterinas tan fuertes, que le cierran el paso al espermatozoide provocando que el óvulo no se fecunde.
Cuando se encuentra el punto preciso que está ligado al útero, se aplican los estímulos por presión de los dedos o por medio del micromasaje. Entonces, cesan las contracciones y el espermatozoide puede llegar hasta el óvulo y fecundarlo.
La auriculoterapia es, sin dudas, un método efectivo. Sin embargo, usted debe tener en cuenta que en el tratamiento y curación de ciertas afecciones podrían existir causas sicosomáticas. Es decir, que un estado de perturbación nerviosa puede provocar el mal funcionamiento de un órgano importante del cuerpo. Por ese motivo, la auriculoterapia tiende a tratar a la vez los aspectos físicos y mentales del paciente, y de su disposición de ánimo ante la terapia, así será su eficacia y rapidez de curación.

Contraindicaciones para la aplicación de esta terapia

Es importante observar que existen algunas afecciones que no pueden ser tratadas con esta terapia.
La auriculoterapia no debe ser practicada a la mujer embarazada, sobre todo, si en embarazos anteriores ha sufrido de abortos espontáneos o parto prematuro.
En caso de sabañón o inflamación de la oreja, está prohibida esta terapia para prevenir la difusión de la inflamación.
Antes de iniciar la auriculoterapia, se debe observar siempre la piel del paciente, ya que varía en verano o invierno. La piel de un anciano no es la misma que la de un niño. Hay que prestar mucha atención a estas distinciones individuales.
Durante el examen, no se debe golpear, arrugar o estirar la oreja para evitar lastimar la piel.

martes, 10 de abril de 2012

Propiedades de la verbena de limón para desintoxicar





El aceite  de la verbena se produce principalmente en el sur de Francia y África 
del Norte. Este arbusto perenne puede tener aproximadamente unos 16 pies de altura. Tiene un tallo leñoso y muy fragante, ramas delicadas y pálidas hojas verdes con forma de lanza.

Tiene pequeñas flores de un color morado pálido y se cultiva a menudo como un arbusto ornamental en jardines. Tradicionalmente, esta planta se ha utilizado de manera similar a la menta y a las flores de naranja.

Las hojas secas se utilizan hoy en día como un té. Especialmente en Europa se considera un refrescante, además una de las propiedades del té de verbena es que sirve de estimulante para ayudar a restaurar el hígado, especialmente después de una resaca.

Hoy en día, se han encontrado grandes propiedades de la verbena, es antiséptica, antiespasmódica, sirve para desintoxicar, es buena para la digestión, es un estimulante para el hígado y la vesícula biliar, también tiene propiedades sedantes para el sistema nervioso.

Se ha utilizado para los cólicos, indigestión, y la congestión del hígado, para la ansiedad, insomnio, tensión nerviosa y las condiciones relacionadas con el estrés. La verbena de limón puede ser tomada directamente o también se pueden hacer inhalaciones.

Se puede aplicar en la piel,  pero no se recomienda porque por sus altos niveles cítricos puede llegar a causar daños en la piel.

En cuanto a la seguridad, la verbena de limón no es toxica, pero debido a su alto nivel de cítricos, puede llegar a causar irritación en la piel. Se debe tener precaución en la compra de aceite de aceites de verbena.

El aceite de verbena verdadero es prácticamente inexistente. La mayoría del aceite de verbena que existe en el mercado es un aceite de calidad inferior o una mezcla de hierba de limón, cidronela y limón.

Otra de las propiedades de la verbena es que puede ayudar en problemas reumáticos. Si se hacen ungüentos de hojas de verbena machacadas, pueden ayudar a desinflamar y a disminuir el dolor considerablemente.

La verbena también es utilizada en pacientes que sufren problemas de retención de líquidos, ya que su capacidad diurética  hace que el cuerpo logre una mejor capacidad de micción y pueda expulsar de mejor manera líquidos que pueden llegar a ser causantes de edemas.

La verbena también tiene propiedades que ayudan a mejorar problemas respiratorios debido a su alto contenido citral, que ayuda de una forma muy eficaz a problemas como bronquitis o asma.

Salvado de avena

El salvado de avena es la cáscara externa del grano de avena. El salvado de trigo generalmente es descartado durante el proceso de molienda, lo cual es lamentable, ya que contiene la mayor parte de la fibra dietética de los granos, junto con una gran cantidad de minerales útiles.

Cuando el salvado se deja en el grano se comercializa como “grano entero”, y en el caso de la avena, el salvado también se vende por separado para la gente que quiere agregarlo a su ingesta de fibra. Hay un gran número de maneras de utilizar el salvado de avena, y normalmente es fácil encontrarlo disponible en la mayoría de los mercados.

Hay tres partes principales de granos de cereales: el salvado, el germen y el endospermo. El endospermo es la parte del grano que se usa para hacer las cosas como la harina blanca, y es la mayor parte del grano. El germen es un área pequeña rica en nutrientes que se obtienen a menudo junto con el salvado, la cáscara externa rica en fibra de los granos. El salvado se ha diseñado para proteger el grano hasta que pueda brotar, proporcionando fibra y la nutrición de la planta en crecimiento hasta que pueda mantenerse por sí sola.

Un uso común de salvado de avena es como aditivo en productos horneados como las magdalenas, añadiendo una textura muy distintiva y un rico sabor a nuez. También se añade a los cereales del desayuno o de manera independiente como un cereal. El salvado de avena también se añade a panes, aumentando su contenido de fibra.

En muchas ocasiones, los panes de trigo entero o panes de granos mixtos se pueden espolvorear con el salvado de avena antes de que se cuezan al horno para crear un sabroso aderezo. Los cocineros emprendedores también agregan salvado de avena a los panqueques, tortas, e incluso galletas.

Varias organizaciones médicas apoyan la integración de salvado de avena en la dieta, ya que el alto contenido en fibra es muy beneficioso, y varios estudios han demostrado que el consumo regular de salvado de avena puede reducir los niveles de colesterol. El salvado de avena también puede ser un preventivo para algunas formas de cáncer, especialmente cuando se integra en una dieta equilibrada y saludable con un montón de ejercicio.

Grupos de apoyo a la salud, como la Asociación Americana del Corazón, tienen recetas de salvado de avena en sus sitios web para animar a la gente para integrar este alimento en su dieta diaria.

El salvado de avena lleva el riesgo de que se ponga rancio, a pesar de que se procesa de una manera que está diseñada para prolongar su vida útil. Siempre se debe tener el salvado de avena en un lugar fresco, seco y no expuesto a la humedad. Si sólo se va a usar un poco a la vez, usted puede mantener el salvado de avena en el congelador, ya que de esta forma se extenderá el período de uso potencial de este producto de grano dramáticamente.

Estevia, una planta alimentaria revolucionaria

Un pequeño arbusto subtropical

La Stevia rebaudiana (Bertoni) es un arbusto originario del Paraguay y Brasil conocido por los indígenas guaraníes y del Mato Grosso desde tiempos ancestrales, al que denominaban Ka´a He´ë   (hierba dulce). Este arbusto alcanza los 90 cm de altura y se caracteriza por tener las hojas de color verde brillante y algo avellutadas, lanceoladas o elípticas y dentadas, en posición alterna, las cuales miden entre 3 y 5 cm de largo por 1,5 a 2 cm de ancho. Los tallos son pubescentes y rectos, mientras que las raíces filiformes son esencialmente superficiales y tienen suficiente fuerza vital para facilitar el rebrote de la planta.

Es una planta dioica cuyas flores son pequeñas, tubulares y de color blanco, sin fragancia perceptible. Se agrupan en panículas corimboides formadas por pequeños capítulos axilares que van creciendo poco a poco. Sus flores las polinizan las abejas. En nuestras latitudes no es habitual que dé frutos fértiles. Los frutos son aquenios dotados de un vilano que el viento transporta con facilidad. De todos modos, el mejor método de reproducción para su cultivo son los esquejes. El hábitat natural de esta planta son las regiones semiáridas como las de la región de la Cordillera de Amambay, en Paraguay. En estado silvestre crece en terrenos arenosos, poco fértiles pero con un buen drenaje. Requiere días largos y mucho sol. Los españoles la adoptaron como edulcorante para bebidas y otras golosinas, por lo que era conocida como “hierba dulce”. Sin embargo, no es hasta finales del siglo XIX que el botánico paraguayo Moisés Bertoni la clasifica en 1899.

Dulce y saludable

En actualidad es utilizada como edulcorante en varios países como Paraguay, Japón, Corea, China, Taiwán y diversos países americanos y asiáticos. En Japón, por ejemplo, se utiliza desde los años setenta como edulcorante natural sustitutivo del azúcar y otros de origen sintético. Allí tiene una cuota de mercado superior al 50 %, especialmente en el momento en que se percibió que algunos de estos edulcorantes (denominados como E9XX) tenían efectos nocivos para la salud humana. Recordemos que el mercado de los edulcorantes está dominado por el azúcar, el jarabe de maíz alto en fructosa y productos sintéticos como la sacarina, el ciclamato, el aspartamo y  la sucralosa; algunos de ellos con serias dudas sobre sus posibles efectos cancerígenos. Sin embargo, en otros países -caso de Estados Unidos- sólo se autoriza como complemento dietético y tiene prohibido su uso como edulcorante o aditivo alimentario desde 1991 por parte de la U.S. Food and Drug Administration. La Comisión Europea rechazó en el año 2000 la propuesta de permitir su uso, por la existencia de dudas respecto a su seguridad sanitaria.  Ante este rechazo, un equipo internacional de científicos, liderado por Jan Geuns y Johan Buyse de la Universidad Católica de Leuven en Bélgica, publicó un libro en el que se suman pruebas de la seguridad de la Estevia. En abril de 2004, este centro organizó un Congreso Internacional sobre la Seguridad de la Estevia. Las conclusiones de este simposio demuestran la completa seguridad de esta planta con su dulce sustancia.

Desde el año 2005 ha tenido un nuevo impulso la producción de Etevia o ka'a he'e, ya que la OMS (Organización Mundial de la Salud) autorizó su uso como edulcorante. Su utilización como edulcorante ha venido incrementándose desde que en Japón la tecnología para la extracción del esteviósido, su principal componente, así como la tecnología para la eliminación del sabor amargo que presenta tomó un importante desarrollo.

Los beneficios del dulzor de la Stevia

La hoja verde de la Estevia contiene, de forma natural, una sustancia que es 15 veces más dulce que el azúcar de mesa o refinado. El extracto de esta substancia es rica en esteviósido y rebaudiósido, que pueden obtenerse en laboratorio. A diferencia del azúcar de caña o remolacha, el edulcorante natural de la Estevia no aporta calorías al organismo, ya que no se metaboliza, con lo que la naturaleza nos aporta en esta planta el sabor dulce sin las contraindicaciones para la salud que supone la ingesta de los edulcorantes que, como el azúcar, pueden causar sobrepeso, diabetes, etc. La Estevia aporta un edulcorante de mesa ideal para la elaboración de bebidas, dulces, mermeladas, chicles, repostería, confituras, yogures, etc.
La fuente de salud de la Estevia radica en que sus hojas poseen una sustancia denominada esteviósido, constituida por una mezcla de por lo menos ocho glucósidos diterpénicos. El glucósido es una molécula obtenida por condensación entre dos monosacáridos, mientras que un terpeno es un lípido derivado del hidrocarburo isopreno, que es entre 100 hasta 300 veces más dulce que la sacarosa y que, por sus características físico-químicas y toxicológicas, permite su inclusión en la dieta humana para ser utilizada como un edulcorante dietético natural, sin efectos colaterales. Una planta de 1 m de altura rinde unos 70 g de material seco utilizable, de los cuales 25 g corresponden a hojas. El esteviósido es un “polvo blanco cristalino, inodoro, no higroscópico, no fermentable, de sabor dulce aún en soluciones muy diluidas, que es muy soluble en agua”. Sin embargo, tiene como principal obstáculo para su comercialización lo que se denomina un retrogusto, que para ser eliminado requiere procesos de laboratorio costosos. La ingesta de las hojas tiernas es mucho más económica y con más propiedades medicinales que los extractos purificados.

Propiedades medicinales de una planta comestible


Resulta que la Estevia no sólo afecta a los niveles de azúcar sanguíneo, sino que los regula. Por este motivo, se ha convertido en una planta esencial para la calidad de vida de los diabéticos, a la vez que contribuye a regular la presión arterial, es un potente diurético y facilita la absorción de grasas. Científicos de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) han aportado nuevas perspectivas muy prometedoras sobre los componentes de la Estevia en el tratamiento de la diabetes tipo-2, resultados que también se están constatando en afectados por esta enfermedad en España e incluso con casos del tipo-1. También se esta avanzando en identificar sus propiedades como antiséptico bucal y antiinflamatorio. Por otra parte, en Japón esta muy extendido su uso como mejorante del suelo, de plantas o para la salud de los animales de granja.

Las investigaciones científicas demuestran fehacientemente que el consumo de Estevia a largo plazo es seguro para las personas, que su consumo influye de manera favorable en los niveles de glucosa en sangre de los diabéticos y que regula la presión arterial de los hipertensos. Así mismo, su consumo no modifica otros parámetros (lípidos, función renal y hepática). Esta opinión contrasta con la irreductible presión de la industria de los edulcorantes para que en Estados Unidos, principal consumidor de edulcorantes del mundo, no pueda usarse como aditivo alimentario.

Tanto la FAO como la OMS han tomado ya determinaciones para certificar la inocuidad de esta planta y, por tanto, incluir a la Estevia en una lista temporal, como paso previo para el definitivo pasaje a su “Codex Alimentarius”. De hecho, el FAO/WHO Expert Comité on Food Aditives (JECFA) ya admitió la ingesta de hasta 2 miligramos por kg/día de glicósidos de esteviol (calculados como esteviol), cantidad muy alta (equivalente a 110 gramos de azucar al dia), que abre una vía clara para el reconocimiento generalizado.

Algunos estudios indican su actividad antibiótica, en especial con las bacterias que atacan las mucosas bucales y los hongos que dan origen a la vaginitis en las mujeres. Por sus propiedades curativas, sobre todo en Sudamérica se utiliza también para contrarrestar la fatiga y para combatir dolencias en el hígado, el páncreas y el bazo. Más allá del poder endulzante de los principios activos contenidos en la hoja de la Estevia, esta planta se perfila como una planta extraordinaria que podría beneficiar la salud de la humanidad y contribuir a la mejora de la economía de los campesinos. En la medicina paraguaya se utiliza la Stevia rebaudiana como hipoglucemiante, digestivo, cardiotónico, diurético, hipotensor, vasodilatador, antiácido, etc., además de por los mencionados efectos beneficiosos en la absorción de grasas y la presión arterial.

Regulación de la estevia

Hasta el momento, EEUU autoriza su comercialización en herboristerías. Otros países disponen de amplios cultivos y se consume legalmente desde hace muchos años como es el caso de Japón, Corea del Sur y China, así como en gran parte de Latinoamérica (Brasil Colombia, Argentina, Perú…) y, sobre todo, en Paraguay, país originario de esta planta y que ha decidido jugar un papel importante en la promoción y distribución de semillas y variedades que permitan la extensión de su cultivo a nivel mundial. En Europa no se admite su venta como planta alimentaria, aunque en Alemania su consumo es tolerado, siendo uno de los principales importadores y exportadores de Estevia del mundo. Como planta medicinal también está tolerada su comercialización.

La regulación de nuevos alimentos en la UE vigente desde 1997 requiere que cualquier alimento considerado «exótico» cumpla con unas estrictas condiciones de seguridad antes de que se introduzca en el mercado europeo. Para introducir en la UE un alimento por primera vez requiere que se apliquen las condiciones que establece el reglamento sobre Nuevos Alimentos de la UE. La norma distingue cinco categorías de productos, en función de la tecnología aplicada o del origen de alimentos y de sus ingredientes, a la vez que atribuye a las autoridades responsables de seguridad alimentaria de cada país un papel fundamental en todo este procedimiento. Para conseguir que un alimento nuevo entre en la UE, el procedimiento más sencillo es que un país someta a evaluación un producto, enviando su propuesta a los demás Estados miembros para que emitan su conformidad. Las frutas consideradas exóticas como el mango, la papaya, la granada, el té blanco, etc. han aumentado un significativo 26% entre 2001 y 2004, según un estudio reciente. Diversas instituciones científicas denuncian que no se autorice la presencia de la Estevia en el mercado europeo y no se use su potencial nutritivo y medicinal.


Conoce los endulzantes naturales no procesados

Muchas personas al elaborar jugos o licuados naturales en sus casas les agregan, muchas veces por costumbre, azúcar blanca la cual resulta verdaderamente dañina para  nuestro organismo
El azúcar es un auténtico "ladrón" de calcio de nuestro organismo (que debe usarlo para asimilarlo) y carece de sustanciosos oligoelementos (microminerales) y vitaminas.  Entonces, surge la siguiente pregunta: ¿Qué podemos hacer para endulzar nuestros jugos o zumos?
En este sentido, existen endulzantes naturales no procesados que se pueden utilizar.  A continuación se presentan algunos de ellos:

 Los diferentes tipos de endulzantes naturales no procesados



El sirope de agave:

muy conocido por los pueblos indígenas mexicanos, es un endulzante de la fructosa natural que se extrae de la planta del mismo nombre, con hojas carnosas parecidas a las de lapiña.
Su sabor es bastante neutro, es fácil de disolver y no cristaliza, lo quela convierte en un excelente endulzante natural para toda clase de bebidas.

El azúcar de palma:

está hecho con la savia de la caña de azúcar o de palmeras y se procesa sin emplear los agentes químicos agresivos que se requieren para refinar el azúcar blanco. Es rico en minerales alcalinizantes (magnesio y potasio), así como en hierro, y, según estudios  refuerza el sistema nervioso y ayuda a desintoxicar las vías respiratorias altas.



El sirope de arce:

 se obtiene con la savia del arce azucarero, que es rica en potasio, calcio y hierro. Es un endulzante muy apreciado por sus poderes curativos.

La miel de abeja:
Es, tal vez, el más conocido de los endulzantes naturales  no procesados. Es energética y antibacteriana gracias a su contenido en enzimas,aunque la luz y el calor reducen su efectividad.
Además, tiene muchas caloríasy, por ello, no es recomendable consumirla si se encuentra en un régimen de adelgazamiento. Los textos ayurvédicos advierten que calentar la miel produce ama, o toxinas, y recomiendan tomarla cruda o sin calentar.

La estevia:

originaria de Paraguay, es un endulzante sin calorías la cual resulta ideal para las personas que sigan una dieta baja en hidratos de carbono.





La miel de caña de azúcar:  

se obtiene de moler las cañas con unos rodillos para extraer un jugo dulce y muy oscuro. Esta sustancia líquida y espesa de agradable sabor se cocina a fuego vivo para evaporar el agua y concentrarla hasta conseguir una textura muy similar a la miel de abeja.
Es muy digestiva y un buen complemento para quienes realizan trabajos físicos y mentales intensos o para deportistas, que suelen tomarla mezclada con agua y un poco de vinagre de manzana para evitar las molestas agujetas.

El azúcar integral de caña:

conocida también como azúcar morena, se obtiene por trituración de la caña de azúcar mediante un sistema de trituración con el que se obtiene un jugo que tiende a cristalizar.
Este jugo se "lava" con agua caliente y se reduce a polvo o grano lo más fino posible. No recibe ningún otro proceso de elaboración ni refinamiento. Es rico en minerales, aunque no tanto como la miel de caña.

Los cereales integrales malteados:

 son melazas obtenidas con un método tradicional que une la cebada germinada (rica en enzimas) y un cereal cocido (como el arroz, por ejemplo). Con este método se obtiene una malta más rica en proteínas, minerales y azúcares complejos. Estas melazas de cereales son un excelente endulzante diario.

El azúcar de las frutas:

que se obtiene del jugo concentrado de manzana, uvas y pera, etc.) es igualmente un endulzante natural de gran poder nutritivo.



El sorgo:
 fue muy cultivado enNorteamérica durante el siglo XIX cuando el azúcar era un bien escaso y caro. El jugo extraído del sorgo se reduce para conseguir un endulzante aromático que contiene hierro, calcio y potasio.

El ciprés en el mundo de la medicina natural

El ciprés (Cupressus sempervirens) es unárbol que puede alcanzar hasta los 35 metros de altura. Es muy común en toda la cuenca mediterránea, aunque se considera originario de Asia Menor.

Está provisto de un tallo recto con corteza grisácea y algo estriada con dos variedades de ramas. Éstas sostienen hojas pequeñas de color verde oscuro, acicular y opuestas,  Las flores son masculinas y femeninas y los frutos están integrados por escamas leñosas de color gris pardo, como piñas, que se desprenden al madurar usualmente entre enero y abril.

Su madera, muy aromática, es apreciada desde épocas antiguas.  Se dice que con ésta se construyó el arca de Noé y también se ha utilizado para formar setos protectorescontra el viento.

En la actualidad se emplea en ebanistería y tornería parafabricar instrumentos musicales.  Sus piñas sirven de alimento para pequeños mamíferos, como las ardillas. Las piñas y la corteza se emplean también para curtir cuero.

El ciprés puede vivir en todo tipo de suelos, menos en los yesosos y los salinos. Resiste las altas temperaturas y la sequía estival, pero es muy sensible a las heladas.

Propiedades curativas del ciprés
Sus piñas, por su alto contenido en taninos, se utilizan en casos de diarreas, incontinencia urinaria, etc.
La esencia de ciprés en agua hervida mitiga la tos aguda. Se usa de forma tópica para curar heridas, úlceras, inflamaciones, varices, hemorroides y verrugas.
Remedios caseros con el ciprés
Remedio para de ciprés para combatir la tos Pueden administrarse vahos añadiendo entre cinco y diez gotas de su aceite en agua que se encuentre hirviendo. Su inhalación calma la tos espasmódica y controla las pequeñas hemorragias que a veces se producen debido a los esfuerzos realizados al toser.

Remedio de ciprés para combatir el mal olor corporal Los beneficios del aceite esencial de ciprés, ya eran conocidos en la antigüedad. Si añadimos unas cuantas gotas a un baño templado no sólo obtendremos sorprendentes efectos calmantes, sino que lograremos eliminar el olor corporal durante horas. Especialmente eficaz en este último caso resulta la decocción de su madera.

Remedio de ciprés para reducir las hemorroides La cocción de sus frutos, especialmente si aún no han madurado, se administra también en baños de asiento para combatir las hemorroides, tanto internas como externas, disminuyendo la sensación de dolor, reduciendo la inflamación y previniendo la ruptura venosa gracias a su efecto hemostático.

Remedio de ciprés para fortalecer el cabello Una de sus aplicaciones externas más estimadas es la que tiene por protagonista al cuero cabelludo, ya que actúa contra la fragilidad capilar, controla el exceso de grasa y retrasa la aparición de canas.  Se aplica su infusión como enjuague último después del lavado del cabello.

Remedio contra las varices Alivia el dolor, los calambres y la pesadez de las piernas; reduce los edemas y las inflamaciones. También está indicado en el tratamiento de la flebitis.  En este caso también se emplea su infusión el cual se aplica mediante paños empapados sobre las zonas afectadas.

Curiosidades

Hipócrates y Galeno también conocían los efectos terapéuticos del ciprés y se sabe que los griegos solían cultivar bosques de cipreses donde llevaban a los enfermos de las vías respiratorias para que aspirasen el olor de estos árboles.

La primera estatuilla que se empleó para conmemorar la victoria en los juegos de Olimpia estaba realizada con madera de ciprés.

El té de rooibos y sus múltiples propiedades curativas

El rooibos es originario de la zona de Cederburg, en Sudáfrica. También se le conoce con el nombre de té rojo sudafricano, pero no debe confundirse con el té rojo pu-ehr.

El té de rooibos, al ser rico en vitamina C, superóxido dismutasa, flavonoides y quercetina, se convierte en un fuerte antioxidante capaz de eliminar los radicales libres que provienen de la exposición a microorganismos, rayos UV, contaminación o tabaco, entre otros

Por ello, combate el envejecimiento prematuro, alivia el estrés metabólico, reduce la probabilidad de sufrir ciertas enfermedades, entre otros.

Igualmente, se considera que es multimineral, ya que posee calcio, potasio, hierro, zinc magnesio y, especialmente, flúor. Debido a ello, el rooibos resulta ideal para mantener en buen estado los huesos y la dentadura considerándose como una opción preventiva contra la osteoporosis.

El té de rooibos ayuda a aliviar trastornos de la piel como la psoriasis, eczemas, dermatitis del pañal y de contacto, irritaciones o picazón en general. Si se complementa el consumo de este té con una aplicación externa (paños empapados con este té) los resultados son aùn superiores.

El té de rooibos es eficaz contra las alergias, ya que actúa como un antihistamínico natural suave y, al no contener cafeína ni teofilina (sustancias excitantes) ayuda a las personas que se les dificulta conciliar el sueño o que sufren de hipertensión arterial o nerviosismo. Además, su aporte de magnesio actúa como tranquilizante natural del sistema nervioso.

Es importante observar que el té de rooibos mejora, también, los trastornos digestivos e intestinales como gastritis, dolor de estómago, etc.  A continuación algunas recetas de infusiones curativas con rooibos.

Té relajante de rooibos
Ingredientes
1 cucharada de verbena
1 cucharada de manzanilla
1 cucharada de rooibos
1 taza de agua hirviendo

Preparación

Verter los ingredientes en una taza de agua que esté hirviendo y tapar. Dejar refrescar por unos minutos y colar. Tomar una taza antes de dormir o cuando se encuentra bajo estados de estrés.

Té diurético de rooibos
Ingredientes
1 cucharada de zarzaparrilla
1 cucharada de rooibos

Preparación

Colocar los ingredientes en un recipiente que contenga dos tazas de agua. Hervir durante 5 minutos y luego retirar del fuego. Tomar dos vasos al día con el fin de combatir la retención de líquidos.

Té de rooibos para el dolor de estómago
Ingredientes
2 ramitas de canela
2 piezas de jengibre
1/2 cucharadita de anís estrellado
1 cucharada de rooibos
1 taza de agua hirviendo.

Preparación

Triturar y mezclar los ingredientes con excepción del rooibos y mezclar todo homogéneamente. Calentar el agua en un recipiente. Poner el rooibos y el resto de las especias en un cazo y agregar el agua hirviendo. Colar en la tetera y cubrir con una toalla o un cubre teteras y espera unos 10 minutos aproximadamente. Colocar el té en tazas y endulzar al gusto.